Se llevó adelante el segundo encuentro del Foro por la Edición Universitaria (FOPEU), impulsado por la comisión ejecutiva Red de Editoriales Universitarias Nacionales, la cual se encuentra actualmente coordinada por la UNR Editora.
Bajo la consigna “La edición en crisis ¿Qué hacer?” contó con la presencia de investigadores y editores, que debatieron y trazaron propuestas sobre el sector editorial; estuvieron presentes la presidenta de la Fundación El Libro Teresa Carbano; la directora editorial de Eterna Cadencia, Leonora Djament; el coordinador editorial en Waldhuter Editores, Gabriel Waldhuter y el investigador del Conicet, Gustavo Sorá. El encuentro se emitió de manera abierta al público por el Canal de Youtube del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El foro tuvo como primera exponente a Teresa Carbano quien enfatizó que la crisis editorial no es nueva sino que se viene profundizando desde hace 4 años y que “la pandemia no hizo más que dar el golpe de gracia”. En ese sentido, planteó que “el qué hacer para resolver la crisis es un acertijo” y como solución propone salir de los marcos, salir de la zona de confort. En línea con esto, dijo que debemos saber aprovechar los cambios positivos que vinieron con esta crisis, refiriéndose en particular al componente virtual. Antes de terminar su exposición, reflexionó en torno a lo necesario y lo posible: “Veamos todo lo que necesitamos pero también busquemos qué es lo posible, que podemos lograr en ese momento”, dijo.
Le siguió el turno a Leonora Djament, quien ratificó que “el virus aceleró procesos que ya estaban ocurriendo y que tienen como marco el neoliberalismo en el que vivimos”, a lo que agregó: “Vivimos 3 crisis superpuestas: la crisis de la pandemia, puntualmente la crisis que trajo al sector editorial; las crisis de los 4 años para atrás, que es una crisis sobre la que la pandemia se monta; y una tercera crisis, que más bien podríamos decir que es una fragilidad estructural, que es la fragilidad estructural del sector, que nunca hay tiempo de conversar sobre esto porque vivimos en crisis tras crisis y siempre vamos tapando agujeros”. Asimismo, marcó que es el momento de pensar algunas herramientas que permitan mejorar la situación económica y financiera de las editoriales y destacó que durante la pandemia se han dado algunas buenas prácticas entre libreros, editores y distribuidores, a las que hay que prestar atención. Para finalizar, dijo que “no hay que depositar todas las esperanzas en el Estado. Primero porque el Estado va a tener otras prioridades en los próximos tiempos que vienen, tan complejos; pero también porque tenemos que pensar en otras maneras para que esta industria sea sustentable, no solamente a través de compras y subsidios”. Sin embargo, aclaró que el apoyo del Estado sí es fundamental en lo que refiere a la logística, el comercio interior y el exterior.
Por su parte, Gabriel Waldhuter también hizo hincapié en que la crisis actual inició hace 4 años y propone que para salir de esta crisis hay una “necesidad y una importancia de tener una voz que nos unifique y permita presentar ante el Estado tanto las dificultades que enfrentamos como las posibles soluciones que desde el interior del sector se pueden aportar, se trata de aunar esfuerzos y conciliar ideas, fomentar el diálogo dentro del sector y las búsqueda de soluciones conjuntas, así como una comunicación coordinada y unificada con las autoridades públicas competentes: promover campañas de lectura junto a la TV Pública y radios nacionales, capacitar a los actores del sector en el uso de nuevas tecnologías”. Finalizando, retomó la cuestión de la logística como un problema central en lo que hace a la crisis del sector.
Por último, el investigador Gustavo Sorá hizo una historización de las crisis que han atravesado al libro en Argentina e invitó a pensar: “¿Cuando se usa la palabra crisis?¿Cuántas veces apareció en la historia del sector? y ¿Cómo se sortearon otras tantas crisis?”. Entonces, va a decir que la respuesta frente a esta crisis tiene 2 mensajes, por un lado, articular con todos los sectores afectados y por otro lado, diseñar políticas a largo plazo y no sólo para salir de esta encrucijada: “Es preciso visualizar una salida estructural, de largo plazo, que sostenga políticas para la bibliodiversidad como bandera”, dice Sorá y aclara que para ello es fundamental mantener los pequeños y medianos sellos, librerías y los trabajadores de esos sectores. Para concluir, plantea que el sector del libro puede encontrar en los analistas académicos del libro y la edición un reservorio de investigaciones de base que pueden utilizarse como herramientas para poder pensar y reflexionar su sentido histórico y para sostener sus reclamos ante el poder público.
Luego de que los presentes tuvieran la posibilidad de exponer sus ideas en torno a la crisis de la edición, se invitó al debate y a las preguntas del público.
El Foro por la Edición Universitaria pretende ser un espacio que articule encuentros periódicos entre actores de la edición universitaria, en diálogo e interacción con el ecosistema editorial argentino y espacios de gestación de políticas públicas, para el intercambio, la reflexión, la discusión, la profesionalización y la definición de políticas colectivas de la Red. Asimismo, pretende constituirse como un espacio abierto, inclusivo y federal donde los equipos de todas las editoriales miembros de la Red realicen las propuestas que consideren pertinentes, necesarias y/o de interés para llevar adelante en el mismo.