El pasado miércoles, el Café Cultural y Bar Literario de la UNR, fue escenario de la presentación de nuestra colección Comunicación, Lenguajes y Cultura, editada durante la pandemia, y que ya cuenta con seis títulos.
La apertura del evento, estuvo a cargo de la directora de la editorial, Nadia Amalevi, quien celebro el volver a encontrarnos de manera presencial y resaltó la decisión de la Universidad Nacional de Rosario de generar un catálogo de libros y colecciones que sean una muestra de la institución, de lo que produce e investiga. “La edición publica es una edición política, y esta Universidad, hace un tiempo decidió tener un catalogo con diversidad bibliográfica, para poder mostrar lo que se produce en las facultades, hacer comunicación de la ciencia, y que todos y todas puedan acceder a lo que se investiga, que es muy importante y es mucho en la Universidad Pública”, señaló Amalevi.
La directora de la colección Comunicación, Lenguajes y Cultura, Sandra Valdettaro, agradeció a la Universidad y a la UNR Editora por su “política de catálogo cuidada, disciplinaria, que es muy interesante y se está consolidando” además resaltó que la inauguración de la biblioteca en el bar cultural colabora a “permite mostrar la calidad formal y de contenido de las colecciones, lo que es una demostración de una política editorial”
Sobre Comunicación, Lenguajes y Cultura, la directora manifestó que se “a colección juega con las disciplinas, se aloja en un lugar transdisciplinar entre las ciencias sociales y humanas”.
La colección se inscribe en una genealogía que rescata las tradiciones de publicaciones fundacionales como “Lenguajes” (de la Asociación Argentina de Semiótica) y “Comunicación y Cultura” que supo circular en Chile, Argentina y México. En los libros de esta serie resuenan sus legados para interrogar críticamente las representaciones y los imaginarios de nuestra contemporaneidad desde una perspectiva multidisciplinar.
En el evento, se presentaron los libros “Semiólogos, críticos y populistas” de Ricardo Diviani, “Estéticas Políticas” de Marilé Di Filippo y “Cultura popular y cultura de masas” de Sebastián Stra. Los autores y la autora explicaron las inquietudes que los llevó al desarrollo de la investigación y el proceso de la misma que culminó en cada una de las producciones literarias. Cuales fueron los cruces interdisciplinarios y el diálogo entre saberes que cruza cada uno de los textos que se presentaron en el evento.
Periodista: Iliana Carrizo | Fotografía: Juan Francisco Rhieme